35 Años de Historia y Lucha: Reflexiones en el Aniversario del Sindicato N°1 de Metro

El pasado 7 de marzo de 2025, el Sindicato N°1 de Metro conmemoró su 35º aniversario, una fecha significativa que recuerda el esfuerzo y la unidad de trabajadoras y trabajadores que, con convicción y compromiso, formaron la primera organización sindical en la empresa. En el marco de esta conmemoración, el extrabajador Eugenio Valenzuela Arriagada compartió una emotiva reflexión sobre la historia y el presente del sindicalismo en Metro.
«El sindicalismo de Metro ha demostrado a lo largo de 35 años ser capaz de realizar grandes proezas, partiendo por la honestidad de sus dirigentes, la creatividad en la conquista de beneficios para sus asociados y su capacidad de liderazgo», señaló Valenzuela, resaltando la trayectoria de la organización y su reconocimiento a nivel nacional e internacional.
En sus palabras, el extrabajador destacó la importancia de mantener viva la memoria histórica del sindicato, recordando que «el mundo no comienza cuando uno llega». Hizo un llamado a proteger la unidad construida por generaciones de trabajadores y trabajadoras, enfatizando que «lo que se olvida se borra y si se borra no existe, hay que cuidar la historia y la memoria».
Asimismo, rememoró el histórico 7 de marzo de 1990, día en que un desfile multicolor de trabajadores y trabajadoras recorrió las calles de Santiago para formalizar la creación del primer sindicato de Metro. «En el local del SINATE, la algarabía era impresionante. Los que se conocían se abrazaban, los que no, se presentaban, se saludaban, se felicitaban y se deseaban toda clase de parabienes. Nunca un 7 de marzo fue tan luminoso», recordó.
A 35 años de su creación, el Sindicato N°1 de Metro sigue siendo un referente en la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo. En este aniversario, su historia se erige como testimonio de lucha, unidad y compromiso, valores que continúan guiando su camino hacia el futuro.
Al Sindicato Metro
Sr. Presidente.
Estimado presidente permítame saludar a usted y a su directiva en este día 7 de marzo de 2025 y por su intermedio a todos los socios de vuestro sindicato y a los trabajadores de metro en general, junto a este saludo, ofrecerle mis disculpas por interrumpir sus quehaceres cotidianos, a la vez deseo felicitarlo por las importantes conquistas conseguidas para beneficio de las y los trabajadores de la organización, pero también quiero respetuosamente, compartirles algunas reflexiones y pensamientos sobre el sindicalismo en metro, en el contexto del 35 aniversario de la formación del sindicato N°1.
No voy a dar la lata sobre cómo se gestó, ni las peripecias que hubo que enfrentar para su formación, ni de la importancia intrínseca que tiene la unidad de los trabajadores y trabajadoras para la defensa de sus derechos fundamentales y para la adquisición de más y mejores conquistas (beneficios). Esta reflexión pretende rescatar algo muy preciado en la construcción de una sociedad, que puede ser muy grande o muy pequeña como un sindicato, pero ambas son producto de un esfuerzo colectivo e individual y cuyo objetivo final es cambiar la realidad existente.
El sindicalismo del metro a demostrado a lo largo de 35 años ser capaz de realizar grandes proezas, partiendo por la honestidad de sus dirigentes, la creatividad en la conquista de beneficios para sus asociados. Por su capacidad de liderazgo, por la estatura ética a toda prueba de sus dirigentes, salvo dolorosas y mínimas excepciones, sus dirigentes son poseedores de mucho reconocimiento a nivel interno, nacional e internacional, donde vaya un dirigente sindical de metro es recibido y considerado con respeto. En el plano internacional nuestros dirigentes son altamente reconocidos, por ende, no es casualidad que uno de ellos esté a la cabeza de un organismo mundial de trabajadores, lo anterior estimado presidente debe ser un orgullo para el sindicalismo de metro.
Por otra parte, cursan todas las conquistas adquiridas a través de los años, los que constituyen un acumulado realmente impresionante, la muestra de esta aseveración la constituyen las boletas de pago de cada trabajador sindicalizado, lo que unido a excelentes prestaciones del sistema de bienestar conforman un todo de muy buen nivel.
Pero tal vez, permeados por la vertiginosidad de los tiempos que toca vivir, es que se ha caído en una suerte de tendencia a dejar de lado nuestra propia historia, a ratos pareciera ser mucho más importante extasiarse hablando de la unidad, pero sin hacer los esfuerzos necesarios para consolidarla, fortalecerla, cuidarla y protegerla, una forma básica de proteger esa unidad es no olvidar la historia que la constituyó, “El mundo no comienza cuando uno llega”. Esta historia suya y de tantos la construyeron conjuntamente mujeres y hombres de distintas generaciones, por muchos que hoy están retirados, otros fallecidos y un número mayor continua en la empresa aportando a la grandeza de esta y sustentando con entereza la organización sindical, por respeto y en honor a esa historia, “no podemos olvidar, porque lo que se olvida se borra y si se borra no existe, hay que cuidar la historia y la memoria.
Un último acápite o en este caso recuerdo, 7 de marzo de 1990, un desfile multicolor recorría la calle Lord Cochrane, en dirección a la calle Corte Suprema, local del SINATE (sindicato nacional telefónico) eran las y los trabajadores del metro que concurrían con su presencia y su firma a la constitución de su primer sindicato, en el local la algarabía era impresionante, los que se conocían se abrazaban, los que no, se presentaban, se saludaban, se felicitaban y se deseaban toda clase de parabienes, todos lanzaban loas por un futuro más próspero, allí reinaba la amistad y camaradería como nunca antes se había visto.
¡¡¡Nunca un 7 de marzo fue tan luminoso!!!
Eujenio Valenzuela Arriagada
Extrabajador de Metro